Justificación
La idea de generar la asignatura de Análisis y Técnicas Audiovisuales desde las Ciencias Sociales surge a partir de la identificación de tres necesidades en tres contextos diferentes: un contexto global, otro local y otro epistemológico. El contexto llamado global, se refiere al auge y proliferación de los discursos audiovisuales, de cámaras electrónicas, de proyectores, de tecnología de la comunicación y a su legitimidad como formas de verdad y de realidad: en este sentido, la confluencia coordinada hacia estos temas desde las ciencias sociales se hace imperativa, ya que estas formas de realidad virtual y de lenguajes audiovisuales (como la televisión y la Internet ) están jugando un papel político y simbólico importante en las diferentes escalas de la vida social – global, internacional, nacional, regional, local, comunitaria, familiar, personal).
El contexto local no se separa entonces del global. De hecho, la necesidad identificada desde este contexto se refiere a aprovechar las oportunidades que se presentan para los interesados en la producción y el análisis audiovisual en el contexto global actual, desde la Universidad de Caldas. Las oportunidades son básicamente tecnológicas, gracias a la proliferación de la tecnología básica y profesional para recolectar, editar, producir y difundir documentos audiovisuales. A esto se le suma la necesidad explícita de muchas instituciones con programas sociales significativos, de hacer que los análisis y los resultados sean compartidos a una mayor cantidad de personas de un modo efectivo.
Es en este punto en donde surge la tercera necesidad. Y este es el punto epistemológico: ¿cómo es posible recolectar, editar, producir y difundir documentos audiovisuales desde las ciencias sociales? Desde hace medio siglo se viene discutiendo sobre la necesidad de complementar los análisis sociales a pequeña escala sobre comportamientos exclusivamente lingüísticos, olvidando comportamientos que sólo pueden ser visualizados (en el sentido amplio del término), no oídos, poco justificados e inconscientes. Y los medios audiovisuales sirven para llenar este vacío. En este momento, para aprovechar esas oportunidades tecnológicas, no se puede contar con la tecnología sin un propósito claro, sin un conocimiento de los alcances y limitaciones y mucho menos sin un análisis profundo sobre las implicaciones políticas y éticas del uso de estas herramientas.
En este orden de ideas, generar un espacio crítico en el cual se analicen estos temas se hace imperativo, para que así, los estudiantes y los programas de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas tengan la posibilidad de conocer y explorar otros lenguajes discursivos.
Objetivo General:
· Consolidar un espacio de debate, orientación y construcción teórico-conceptual y metodológica que permita a los estudiantes de los programas de antropología y sociología desarrollar proyectos investigativos desde lo audiovisual.
Objetivos Específicos:
· Aportar a la formación de investigadores entrenados en los campos de la producción y el análisis audiovisual desde las ciencias sociales.
· Conocer los principales autores que, desde las ciencias sociales, han usado o analizado los medios audiovisuales de recolección, análisis, producción y difusión audiovisual.
· Ensayar en torno a los mecanismos de investigación, recolección, edición y difusión que puedan aportar los recursos fotográficos y fílmicos para la socialización de los conocimientos en ciencias sociales.
Contenido Resumido del Programa: el semestre estará tratado por ejes temáticos que se abordarán mensualmente.
Mes | Eje Temático |
1 | Historia de la relación entre medios audiovisuales y ciencias sociales. |
2 | Epistemología del dato visual. Lo ficcional del documental y lo documental de la ficción. |
3 | Teorías de la imagen y lenguaje audiovisual. Técnicas de etnografía visual. |
4 | Realización y asesorías de los sonovisos. |
Metodología:
La metodología del trabajo en clase está pensada a partir de la realización de cine-foros. Para cada sesión se tendrá entonces, además de la proyección de una película, una serie de lecturas previas conexas con el audiovisual que buscan propiciar una discusión participativa sobre la temática abordada.
Como trabajo final se realizará un documento audiovisual, a manera de sonoviso, cuyos parámetros de construcción deben estar sustentados en una experiencia investigativa de campo.
A través de los debates suscitados por las lecturas, las películas y el trabajo práctico se pretende dar a conocer a los estudiantes las diferentes técnicas de etnografía visual, las cuales serán importantes para la construcción de sus futuros proyectos investigativos.
FILMOGRAFÍA:
1 | Flaherty, Robert.(1922). Nanuk el esquimal. |
2 | Vertov, Dziga. (1929). El hombre de la cámara. |
3 | Rouch, Jean. (1961). Crónica de un Verano. |
4 | Rodríguez, Martha. (1971). Chircales. |
5 | Mayolo y Ospina. (1977). Agarrando Pueblo. |
6 | Gaviria, Victor. (1990). Rodrigo D. No Futuro. |
7 | Rodado, Aniara. (2008). Cholo Valderrama. El joropo está en la tierra. |
8 | Salazar, David. (2010). Las reinas de la trocha. |
9 | Schwietert, Stefan. (2000). El acordeón del Diablo |
10 | Salgado, Sebastiao. Salgado y Otros Fotógrafos. |
11 | Göggel, Erwin. (1999).Cómo poner a actuar pájaros. |
12 | Gandini, Erik. (2003). Surplus, Terrorismo de consumo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario