Etnografia Visual

Etnografia Visual
Etnografia Visual

lunes, 2 de abril de 2012

Resumen Plan de Estudios

La idea de generar la asignatura de Análisis y Técnicas Audiovisuales desde las Ciencias Sociales surge a partir de la identificación de tres necesidades en tres contextos diferentes: un contexto global, otro local y otro epistemológico. El contexto llamado global, se refiere al auge y proliferación de los discursos audiovisuales, de cámaras electrónicas, de proyectores, de tecnología de la comunicación y a su legitimidad como formas de verdad y de realidad: en este sentido, la confluencia coordinada hacia estos temas desde las ciencias sociales se hace imperativa, ya que estas formas de realidad virtual y de lenguajes audiovisuales (como la televisión y la Internet) están jugando un papel político y simbólico importante en las diferentes escalas de la vida social – global, internacional, nacional, regional, local, comunitaria, familiar, personal)...


En este orden de ideas, generar un espacio crítico en el cual se analicen estos temas se hace imperativo, para que así, los estudiantes y los programas de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas tengan la posibilidad de conocer y explorar otros lenguajes discursivos.


Objetivo General: Consolidar un espacio de debate, orientación y construcción teórico-conceptual y metodológica que permita a los estudiantes de los programas de antropología y sociología desarrollar proyectos investigativos desde lo audiovisual.


Propuesta metodológica: La metodología del trabajo en clase está pensada a partir de la realización de cine-foros. Para cada sesión se tendrá entonces, además de la proyección de una película, una serie de lecturas previas conexas con el audiovisual que buscan propiciar una discusión participativa sobre la temática abordada. En estas sesiones, se realizarán controles de lecturas rutinarios sobre los textos, de igual manera, se hará hincapié en la participación en el cine-foro y la asistencia a clase.

Como trabajo final, se realizará un documento audiovisual sencillo y experimental que surgirá del planteamiento de un proyecto investigativo a pequeña escala, el cual, se elaborará paulatinamente en el trascurso de las clases. Un proyecto en el que se defina inicialmente un objeto de investigación, unos sujetos de estudio, una metodología y unos procedimientos en campo, sistematización de los datos de los mismos. 



Finalmente, se expondrán los resultados investigativos en clase, en un producto audiovisual a modo de sonoviso, un audiovisual en el cual se sincronizan, por lo general, voces en off con imágenes fijas y/o en movimiento, para exponer una idea o determinados conceptos. En los sonovisos de esta electiva, se debe procurar evidenciar el objeto de estudio, tanto el dilema o la hipótesis planteada, como los objetivos que dan cuenta del tema de estudio y los procedimientos empleados en su realización, estos serán los criterios de evaluación de los sonovisos.  

A través de los debates suscitados por las lecturas, las películas y el trabajo práctico se busca dar a conocer a los estudiantes las diferentes perspectivas teóricas como también técnicas propias de etnografía audiovisual, las cuales, serán importantes para la construcción de sus futuros proyectos investigativos.



Resumen Plan de Estudios del curso

La idea de generar la asignatura de Análisis y Técnicas Audiovisuales desde las Ciencias Sociales surge a partir de la identificación de tres necesidades en tres contextos diferentes: un contexto global, otro local y otro epistemológico. El contexto llamado global, se refiere al auge y proliferación de los discursos audiovisuales, de cámaras electrónicas, de proyectores, de tecnología de la comunicación y a su legitimidad como formas de verdad y de realidad: en este sentido, la confluencia coordinada hacia estos temas desde las ciencias sociales se hace imperativa, ya que estas formas de realidad virtual y de lenguajes audiovisuales (como la televisión y la Internet) están jugando un papel político y simbólico importante en las diferentes escalas de la vida social – global, internacional, nacional, regional, local, comunitaria, familiar, personal)....

En este orden de ideas, generar un espacio crítico en el cual se analicen estos temas se hace imperativo, para que así, los estudiantes y los programas de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas tengan la posibilidad de conocer y explorar otros lenguajes discursivos.

Objetivo General: Consolidar un espacio de debate, orientación y construcción teórico-conceptual y metodológica que permita a los estudiantes de los programas de antropología y sociología desarrollar proyectos investigativos desde lo audiovisual.

Propuesta metodológica: Cada sesión de clase partirá de una relatoría individual, que un estudiante hace recordando lo ocurrido en la clase.

La metodología del trabajo en clase está pensada a partir de la realización de cine-foros. Para cada sesión se tendrá entonces, además de la proyección de una película, una serie de lecturas previas conexas con el audiovisual que buscan propiciar una discusión participativa sobre la temática abordada. En estas sesiones, se realizarán controles de lecturas rutinarios sobre los textos, de igual manera, se hará hincapié en la participación en el cine-foro y la asistencia a clase.

Como trabajo final, se realizará un documento audiovisual sencillo y experimental que surgirá del planteamiento de un proyecto investigativo a pequeña escala, el cual, se elaborará paulatinamente en el trascurso de las clases. Un proyecto en el que se defina inicialmente un objeto de investigación, unos sujetos de estudio, una metodología y unos procedimientos en campo, sistematización de los datos y exposición de los mismos. Luego se pondrá en marcha proyecto, realizando los estudiantes un breve trabajo de campo. Finalmente, se expondrán los resultados investigativos en clase, en un producto audiovisual a modo de sonoviso, un audiovisual en el cual se sincronizan, por lo general, voces en off con imágenes fijas y/o en movimiento, para exponer una idea o determinados conceptos. En los sonovisos de esta electiva, se debe procurar evidenciar el objeto de estudio, tanto el dilema o la hipótesis planteada, como los objetivos que dan cuenta del tema de estudio y los procedimientos empleados en su realización, estos serán los criterios de evaluación de los sonovisos.  

A través de los debates suscitados por las lecturas, las películas y el trabajo práctico se busca dar a conocer a los estudiantes las diferentes perspectivas teóricas como también técnicas propias de etnografía audiovisual, las cuales, serán importantes para la construcción de sus futuros proyectos investigativos.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Parcial A y T


1.  Hacer una breve composición escrita sobre el dilema que nos plantea Carlos Mayolo en su falso documental Agarrando pueblo (1977) en cuanto a la representación audiovisual de la Pobreza en Colombia.

2.    Proponer una comparación entre los documentos audiovisuales Home (2009) y SURPLUS: Terrorismo del consumo (2003), teniendo en cuenta las categorías y conceptos que propone E. Ardèvol en su texto Representación y cine etnográfico (1996).

3.   Según Marc Augé en su texto De lo imaginario a lo ficcional  total (1999) ¿cuáles son las principales variaciones del término Imagen? y ¿cuáles son las principales características de cada una de estas variaciones?

4. Hacer una comparación entre las potencialidades y las limitaciones de los medios audiovisuales en la investigación social.


NOTA:
·        El parcial es individual y cada pregunta tiene un valor de 1.25.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Photographers-Documental, memoria y movimientos sociales

http://www.magnumphotos.com/

http://www.antropologiavisual.com.mx/coloquio-academico/66-documental-memoria-y-movimientos-sociales.html?start=1


 Surgimiento de una foto-historia

La incorporación de la imagen en general y de la fotografía en particular como documentos para la investigación histórica han tenido que enfrentar los prejuicios de una historiografía occidental basada casi exclusivamente en el documento escrito, como ha mostrado recientemente Peter Burke2. El reconocimiento de la fotografía por parte de la mirada histórica y museográfica y su primera puesta en escena por parte de Beaumont Newhall en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en el año de 1937 legitimó el quehacer de los profesionales de la lente y aceleró la revisión histórica de archivos públicos y privados en Europa, Norteamérica y América Latina3.

En el caso de México, el fenómeno del rescate fotográfico y su incorporación al quehacer histórico data apenas de 1978, con la creación de la Fototeca Nacional con sede en el convento de San Francisco en el estado de Hidalgo y la adquisición pública del archivo fotográfico de la Agencia Casasola, en la que se encontraba una parte importante de la memoria histórica de la revolución mexicana y los gobiernos emanados de ésta4.

No se trata de un dato menor: ambos hechos se registraron en la administración del presidente José López Portillo, considerado historiográficamente como el último gobierno “revolucionario”, que se reconocía como heredero de la gesta épica de 1910. En los gobiernos posteriores se inició un nuevo ciclo histórico vinculado al neoliberalismo económico y la categoría histórica de “revolución mexicana” se fue fragmentando hasta convertirse en una simple efeméride deportiva.

Por todo ello, no resulta casual que dicho gobierno tomara la decisión a finales de los setenta de preservar el archivo Casasola y resguardarlo bajo el manto de la bóveda oficial de la fototeca. Durante una buena parte del siglo XX se consideró a este archivo como la memoria oficial por excelencia de los hechos revolucionarios. Una historiografía escrita a la medida del poder fue tejiendo los hilos de una visión lineal que tomaba como estaciones fundamentales a personajes como Madero, Carranza, Obregón y Calles, e incorporaba en el mismo paquete a las figuras de Zapata y Villa haciendo caso omiso de todo tipo de matices y contradicciones.

El “mito” Casasola ilustra de manera paradigmática la pretensión oficial de reducir la historia de la revolución a unas cuantas imágenes. El primer intento de comercializar el trabajo de la agencia fotográfica, -creada por Agustín Víctor en 1911-, a través de la divulgación de un álbum, ocurrió en los inicios de la década de los veintes, pero fracasó rotundamente. Quizá la cercanía de la población civil con la violencia experimentada en años anteriores era todavía muy directa como para darle otro sentido a las imágenes5.

En cambio, dos décadas después el álbum Casasola resultó todo un éxito y su presencia en el imaginario colectivo fue cada vez más importante. El trabajo de escritores, pintores, fotógrafos y cineastas en torno a la gesta revolucionaria construyó una visión romántica y optimista que fructificó a lo largo de los años. Todavía en los sesenta, la obra se reprodujo masivamente a través de varios tomos debidamente empastados que fueron vendidos a precios económicos en los supermercados y apoyados por toda una estrategia publicitaria en radio, prensa y televisión6

Una de las fotografías de la agencia se convirtió en uno de los íconos más importantes de la revolución y a la postre de la historia de la fotografía en México durante el siglo XX. Se trata de la imagen de una mujer que fue identificada de inmediato por escritores y especialistas como soldadera y que fue considerada como el símbolo de la participación femenina en la gesta revolucionaria y en la construcción de la nueva nación.

La fotografía se atribuyó durante décadas a Agustín Víctor Casasola. Durante todo ese tiempo la figura de esta mujer, -que se vinculaba a las populares “Adelitas”- asomándose por las escalerillas del vagón de un tren fue asociada de manera positiva a los ideales revolucionarios y acompañó de manera orgullosa la reflexión de historiadores y académicos sobre los logros de la revolución mexicana7.

Fotografa_nm.1a
Fotografía núm. 1
Mujeres en un vagón de la estación de trenes de Buenavista en la ciudad de México, 8 de abril de 1912
Autor: Jerónimo Hernández (antes atribuída a Agustín Víctor Casasola)
Fondo: Casasola
SINAFO-Fototeca Nacional INAH

jueves, 15 de septiembre de 2011

Historia del Cine y la Antropologia



Para visionar el material haga click en el titulo del video


Historia del Cine y la Antropologia



(Se recomienda la lectura del material bibliografico correspondiente al Modulo 1) Ir al modulo
Los pionerosPrimeras Experiencias. Principios del siglo XX
Hermanos Lumiere/Rudolp Poch/Edward Curtis/Dziga Vertov/Robert Flaherty


Cine y Antropologia de Posguerra
Decadas del 40 al 70
This is the night mail (1936)
Harry Watt y Basil wright
Roma, citta aperta (1945 )
Roberto Rossellini
Los 400 golpes (1959)
L' eclisse (1962)
Michelangelo Antonioni
Housing Problems (1935)
Arthur Elton y Edgar Anstey
Citizen Kane (1941)
Orson Welles
Granton Trawler (1934)
J. Grierson y A.Calvacanti
Cronica de un verano
(1960)
Jean Rouch y Edgar Morin
Fragmento 1
Fragmento 2
Fragmento 3
Fragmento 4
The Ax Fight (1975)
Tim Asch, Patsy Asch, Napoleon Chagnon
Salesman (1969)
Albert y David Maysles
Trobriand Cricket (1979)
Gary Kildea y Jerry Leach
Daguerrotipos (1976)
Agnes Varda
Iruya (1968)
Jorge Preloran
Tire die (1960)
Fernando Birri
Réponse de femmes (1975)
Agnes Varda
Petit a Petit (1972)
Jean Rouch

Moro Naba la mort du roi Mossi (1957)

Jean Rouch


Les Maitres fous (1953)
Jean Rouch
Le Dama d'Ambara
Jean Rouch
Moi, un noir (1958)
Jean Rouch
Modulo II (en construccion)
(Se recomienda la lectura del material bibliografico correspondiente al modulo II) ir al modulo
Cinema Verite y
Direct Cinema
Cinema Verite
Jean Rouch
Candide Eye / CanadaFree Cinema/ InglaterraAlbert Maysles
Richard LeacockFrederick Wiseman


Decadas del 80-90-00
Les glaneurs et la glaneuse (2000)
Agnes Varda
Reassemblage (1982)
Trinh Minh- Ha
S21 La machine de la mort. Khmere Rouche (2003)
Rithy Panh
Delits Flagrants (1994)
Raymond Depardon
Hospital Borda
Carmen Guarini
Boca de Lixo (1990)
Eduardo Coutinho
Eux et moi
Stephan Breton

Chile: La memoria obstinada (1997)
Patricio Guzman
El gran silencio (2005)
Philip Groning
Entrevistas
Jean Rouch sobre el futuro de la Antropologia Visualen construccion

lunes, 5 de septiembre de 2011

Bibliografia

Puede leer en cada sección la bibliografia en linea haciendo click en el nombre del articulo, tambien puede descargarla en forma individual o bien en un unico archivo completa.




lunes, 29 de agosto de 2011

Análisis y Técnicas Audiovisuales desde las Ciencias Sociales


Justificación

La idea de generar la asignatura de Análisis y Técnicas Audiovisuales desde las Ciencias Sociales surge a partir de la identificación de tres necesidades en tres contextos diferentes: un contexto global, otro local y otro epistemológico. El contexto llamado global, se refiere al auge y proliferación de los discursos audiovisuales, de cámaras electrónicas, de proyectores, de tecnología de la comunicación y a su legitimidad como formas de verdad y de realidad: en este sentido, la confluencia coordinada hacia estos temas desde las ciencias sociales se hace imperativa, ya que estas formas de realidad virtual y de lenguajes audiovisuales (como la televisión y la Internet) están jugando un papel político y simbólico importante en las diferentes escalas de la vida social – global, internacional, nacional, regional, local, comunitaria, familiar, personal).

El contexto local no se separa entonces del global. De hecho, la necesidad identificada desde este contexto se refiere a aprovechar las oportunidades que se presentan para los interesados en la producción y el análisis audiovisual en el contexto global actual, desde la Universidad de Caldas. Las oportunidades son básicamente tecnológicas, gracias a la proliferación de la tecnología básica y profesional para recolectar, editar, producir y difundir documentos audiovisuales. A esto se le suma la necesidad explícita de muchas instituciones con programas sociales significativos, de hacer que los análisis y los resultados sean compartidos a una mayor cantidad de personas de un modo efectivo.

Es en este punto en donde surge la tercera necesidad. Y este es el punto epistemológico: ¿cómo es posible recolectar, editar, producir y difundir documentos audiovisuales desde las ciencias sociales? Desde hace medio siglo se viene discutiendo sobre la necesidad de complementar los análisis sociales a pequeña escala sobre comportamientos exclusivamente lingüísticos, olvidando comportamientos que sólo pueden ser visualizados (en el sentido amplio del término), no oídos, poco justificados e inconscientes. Y los medios audiovisuales sirven para llenar este vacío. En este momento, para aprovechar esas oportunidades tecnológicas, no se puede contar con la tecnología sin un propósito claro, sin un conocimiento de los alcances y limitaciones y mucho menos sin un análisis profundo sobre las implicaciones políticas y éticas del uso de estas herramientas.

En este orden de ideas, generar un espacio crítico en el cual se analicen estos temas se hace imperativo, para que así, los estudiantes y los programas de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas tengan la posibilidad de conocer y explorar otros lenguajes discursivos.

Objetivo General:

·     Consolidar un espacio de debate, orientación y construcción teórico-conceptual y metodológica que permita a los estudiantes de los programas de antropología y sociología desarrollar proyectos investigativos desde lo audiovisual.

Objetivos Específicos:

·    Aportar a la formación de investigadores entrenados en los campos de la producción y el análisis audiovisual desde las ciencias sociales.
·      Conocer los principales autores que, desde las ciencias sociales, han usado o analizado los medios audiovisuales de recolección, análisis, producción y difusión audiovisual.
·     Ensayar en torno a los mecanismos de investigación, recolección, edición y difusión que puedan aportar los recursos fotográficos y fílmicos para la socialización de los conocimientos en ciencias sociales.

Contenido Resumido del Programa:   el semestre estará tratado por ejes  temáticos que se abordarán mensualmente.  


Mes
Eje Temático
1
Historia de la relación entre medios audiovisuales y ciencias sociales.
2
Epistemología del dato visual. Lo ficcional del documental y lo documental de la ficción.
3
Teorías de la imagen y lenguaje audiovisual. Técnicas de  etnografía visual.
4
Realización y asesorías de los sonovisos. 

Metodología:

La metodología del trabajo en clase está pensada a partir de la realización de cine-foros. Para cada sesión se tendrá entonces, además de la proyección de una película, una serie de lecturas previas conexas con el audiovisual que buscan propiciar una discusión participativa sobre la temática abordada.

Como trabajo final se realizará un documento audiovisual, a manera de sonoviso, cuyos parámetros de construcción deben estar sustentados en una experiencia investigativa de campo.

A través de los debates suscitados por las lecturas, las películas y el trabajo práctico se pretende dar a conocer a los estudiantes las diferentes técnicas de etnografía visual, las cuales serán importantes para la construcción de sus futuros proyectos investigativos.

FILMOGRAFÍA:

1
Flaherty, Robert.(1922). Nanuk el esquimal. 
2
Vertov, Dziga. (1929). El hombre de la cámara.
3
Rouch, Jean. (1961). Crónica de un Verano.
4
Rodríguez, Martha. (1971). Chircales.
5
Mayolo y Ospina. (1977). Agarrando Pueblo.
6
Gaviria, Victor. (1990). Rodrigo D. No Futuro.
7
Rodado, Aniara. (2008). Cholo Valderrama. El joropo está en la tierra.
8
Salazar, David. (2010). Las reinas de la trocha.
9
Schwietert, Stefan. (2000). El acordeón del Diablo
10
Salgado, Sebastiao. Salgado y Otros Fotógrafos.
11
Göggel, Erwin. (1999).Cómo poner a actuar pájaros.
12
Gandini, Erik. (2003). Surplus, Terrorismo de consumo